Actividad Científica del Dr. Bernardo Ebrí

Los interesados en poder descargar publicaciones médicas científicas del Dr. Bernardo Ebrí Torné, pueden hacer "clic" en

https://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Ebri/stats

Para descargar el programa informático para el cálculo de la Edad ósea en niños, guía explicativa como usarlo, sobre la radiografía de mano izquierda, y luego poder predecir la talla adulta del niño (niños de 0,5 años a 20); específicos programas para niños de 0 a 4 años a través de la radiografía de mano y de pie) (En español y lengua inglesa),publicaciones a este respecto, libro sobre Maduración Esquelética etc.,.., introducirse en la siguiente web: www.comz.org/maduracion-osea
Se abrirá el portal al hacer "clic" y allí, se encuentra toda la información, con posibilidad de descarga.
El método esta siendo utilizado por pediatras, radiólogos, de España, Italia, México, Venezuela...
Comentarios en https://sites.google.com/site/doctorbernardoebri/prueba


Salmos 91:4 y 46:1. El amor de Dios

Salmos 91:4 y  46:1. El amor de Dios
"Pues te cubrirá con sus plumas y bajo sus alas hallarás refugio. ¡Su verdad será nuestro escudo y tu baluarte". "Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia"

Monday, September 28, 2009

Ciencia y fe, un diálogo que da frutos


Entrevista con el filósofo Rodrigo Guerra López
QUERÉTARO, domingo, 27 de septiembre de 2009 (ZENIT.org-El Observador).- El año 2009 ha sido declarado "Año Internacional de la Astronomía" y simultáneamente se celebra en todo el mundo el segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin. Con motivo de ambos acontecimientos, el pasado 11 de septiembre se realizaron en la Ciudad de Querétaro (México) las I Jornadas sobre Ciencia y Religión del Centro de Investigación Social Avanzada (www.cisav.org).
El tema a discutir: las actualidad de los aportes científicos de Galileo y Darwin y sus implicaciones para con la fe cristiana. Entrevistamos a Rodrigo Guerra López, Doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Liechtenstein, miembro de la Academia Pontificia para la Vida, miembro de la Red "Fides et Ratio" y director general del CISAV, para profundizar en el diálogo fe y ciencia.
--¿Por qué es necesario volver a discutir las relaciones que se establecen entre Galileo, Darwin y el cristianismo en el momento actual?
--Rodrigo Guerra: Galileo y Darwin son dos de los personajes que más han contribuido a construir el pensamiento científico que configura el mundo actual. Cada uno a su modo ha impulsado un paso cualitativamente nuevo en la historia de la ciencia. Así mismo, las teorías surgidas a partir de las investigaciones de cada uno de ellos han interactuado intensamente con el cristianismo dando lugar a importantes debates que sin dudas ayudan a tener una imagen más global de la realidad. En el momento presente es preciso continuar este itinerario de diálogo y mutuo enriquecimiento para así poder repensar de una manera más integral las relaciones entre fe y razón.
--¿Acaso no se contraponen en algunos momentos los datos de la fe con los de la ciencia?
--Rodrigo Guerra: Justamente tres de los conferencistas durante las Jornadas del CISAV han sido el doctor Juan José Blázquez, el doctor Juan Carlos Moreno y el maestro Diego Rosales. Ellos nos han ayudado a comprender que más allá de las interesantes minucias históricas que es preciso esclarecer para entender cabalmente la postura de Galileo y de la Iglesia en el siglo XVII lo importante hoy es reconocer que necesitamos superar cualquier actitud que impida un diálogo frontal entre ciencia y religión. Tanto los científicos como los creyentes necesitamos de una nueva actitud que supere el paradigma que reduce a la fe a una suerte de experiencia irracional y que simultáneamente clausura agnósticamente el horizonte de la ciencia. Los cristianos no debemos ignorar jamás al auténtico avance científico. Así mismo, la ciencia no debe ni puede autoproclamarse como si fuera la última palabra sobre lo real. Tanto la fe como la ciencia son auténticas vías de conocimiento, y por ende, son coordinables en diversos planos y niveles.
--¿Qué nos enseña, pasados varios siglos, el "caso Galileo"?
--Rodrigo Guerra: Las lecciones pueden ser muchas. Sin embargo, tal vez las dos más importantes son, por una parte, la necesidad de mayor humildad y de rigor metodológico en el proceso de investigación científica. La extralimitación en las declaraciones de algunos hombres de ciencia pueden conducir a discusiones estériles, por ejemplo con el cristianismo, cuando una hipótesis se sostiene como si fuera una tesis cabalmente verificada. Por su parte, en el ámbito de los creyentes, es necesario hacer un nuevo esfuerzo para acompañar la propia fe de un riguroso ejercicio de la inteligencia que conduzca a una hermenéutica adecuada de la Sagrada Escritura. Sólo así es posible evitar el continuo peligro del fideísmo fundamentalista que afirma la fe al margen de las exigencias legítimas de la razón. Las investigaciones históricas y especulativas de hombres como Mariano Artigas o William Shea sobre Galileo son, en este sentido, sumamente importantes y esclarecedoras.
--Por su parte, ¿qué nos enseñan Darwin y el darwinismo?
--Rodrigo Guerra: Durante las Jornadas sobre Ciencia y Religión en el CISAV, Alexandre de Pomposo, Oliver Kozlarek y su servidor intentamos mostrar bajo diversas perspectivas la evolución de las teorías de la evolución. Justamente esta consideración ayuda mucho a apreciar los méritos indiscutibles de Charles Darwin en cuanto naturalista, y al mismo tiempo, sus límites, oscuridades y deficiencias. Las propias teorías contemporáneas sobre la evolución permiten mostrar cuanta pseudociencia existe cuando se afirma que el mecanismo de selección natural tal y como lo entendía Darwin es suficiente para explicar la diversificación de las especies. Actualmente tanto los defensores de la teoría sintética de la evolución como quienes simpatizamos con algunos de los aspectos fundamentales de la denominada teoría del "equilibrio punteado" sabemos bien que aún falta mucho por explorar y por descubrir tanto en el estudio de restos fósiles como en materia de genética de poblaciones. La evolución de las especies parece ser un hecho. Sin embargo, las teorías que se elaboran en torno al hecho aún están lejos de lograr ser totalmente explicativas.
--¿En síntesis, cuál es la postura de la Iglesia sobre las más recientes teorías neodarwinistas sobre el origen del hombre?
--Rodrigo Guerra: El Papa Juan Pablo II, en octubre de 1996, reconocía que: "Hoy, casi medio siglo después de la publicación de la encíclica [Humani generis], nuevos conocimientos llevan a pensar que la teoría de la evolución es más que una hipótesis." Sin embargo, para la Iglesia, más allá de tomar postura sobre alguna de las teorías hoy en discusión, lo importante es anunciar que en el caso de la persona humana "nos encontramos ante una diferencia de orden ontológico, ante un salto ontológico." Esto significa que la vida propiamente humana es irreductible a un sistema material complejo y no puede ser concebida como si fuera un mero fruto del azar. El Papa Benedicto XVI ha sido especialmente enfático en este último punto. El alma espiritual sólo puede ser creada directamente por Dios de manera personal. Una intuición que ayuda a abrir la comprensión en este terreno es considerar que para comprender realmente al hombre tenemos que tomar en cuenta que su vida no sólo es "biología" sino también "biografía", es decir, historia única, irrepetible e insustituible. La experiencia humana elemental muestra al "yo" como una singularidad máxima, como una realidad no-instanciable. En una palabra: los dos relatos sobre la creación del hombre que encontramos en el Génesis no tienen compromisos biológicos, no sustituyen la evidencia empírica, sino que buscan exhibir que cada persona es creada a imagen y semejanza de Dios, es decir, sostenida en el ser con amor benevolente, por parte del Creador, en todo momento.
--¿Buscar la verdad en la ciencia puede ser preparación para la fe?
--Rodrigo Guerra: Recuerdo con cariño a dos de mis maestros en este terreno. Uno era Rocco Buttiglione, quien siempre insistía durante sus lecciones en Liechtenstein, sobre la necesidad de educar a la razón desde un punto de vista metodológico, es decir, cultivándola para que no censure sus exigencias más profundas. De esta manera, el hacer ciencia se vuelve camino hacia Dios. Como dice Edith Stein: "quien busca a la verdad, busca a Dios, sea de ello consciente o no". Así mismo, recuerdo al querido P. Stanley Jaki, quien solía subrayar durante sus clases en Eichstaett, que la ciencia también necesita ser redimida por Cristo. Si bien es cierto que la razón requiere una nueva apertura que le permita apreciar la fe, también es cierto que la sola apertura no salva. Jesús es quien salva siempre. Esta afirmación tal vez sea políticamente incorrecta en muchos círculos científicos. Sin embargo, es más actual que nunca. La fe es método de conocimiento, y en este sentido, es vía de cumplimiento de nuestro destino racional y personal.

Thursday, September 24, 2009

Los médicos defenderán su derecho a la objeción de conciencia frente al aborto “con uñas y dientes”


Asegura el secretario del Colegio de médicos de Toledo(España)
Los médicos defenderán su derecho a la objeción de conciencia frente al aborto “con uñas y dientes”
La nueva ley del aborto será presentada el viernes ante el Consejo de Ministros
23/09/2009 Jesús Andrés
Foto: Flickr.
Aunque el Gobierno se empeñe en catalogar la cultura de la muerte como un derecho de la mujer, lo cierto es que la nueva ley del aborto, que será presentada este mismo viernes ante el Consejo de Ministros, no convence ni a los ciudadanos, ni al Consejo General del Poder Judicial, ni a los Fiscales del Estado ni, mucho menos, a los propios médicos.
El último en sumarse a las críticas ha sido Juan José García Cruz, secretario del Colegio de Médicos de Toledo, quien ha asegurado estar asombrado de que el único aval del que disponga el Gobierno sea el dictamen del Consejo de Estado y, todo ello, porque se tramitó de forma urgente y sin que se pudieran pronunciar la mayoría de jueces que forman el órgano consultivo.
Como médicos, a favor de la vida
Dicho esto, García Cruz ha hecho un llamamiento a jueces y fiscales para recordarles que “el no nacido es un bien jurídico y como tal hay que defenderlo”. Además ha asegurado que como médicos están “a favor de la vida y la objeción de conciencia”. Un derecho, dice, que los médicos se preparan para defender “con uñas y dientes, por las buenas o por las malas” -como ya aseguró el presidente de la Organización Médica Colegial-, presentando los recursos pertinentes si, tal y como aseguró el Ministro de Justicia, el Gobierno finalmente despoja a los profesionales sanitarios de este derecho.
Por su parte la Organización Médica Colegial ya ha anunciado que recurrrirá el anteproyecto de ley del aborto.

Friday, September 11, 2009

“No amo tanto mi carrera como para callar sobre el aborto”



El actor Jim Caviezel defiende la vida de “cada uno de los niños no nacidos”
“No amo tanto mi carrera como para callar sobre el aborto”
Se esfuerza por transmitir su fe católica a sus hijos
10/09/2009 ALBAdigital
Jim Caviezel sabe lo que es enfrentarse a la progresía hollywoodiense; lo hizo al protagonizar a Jesús de Nazaret en La Pasión de Mel Gibson.
Y es que su carrera no ha estado nunca por encima de sus convicciones; por eso dijo que no a escenas de sexo y rechazó papeles en los que debía aparecer desnudo. Ahora, una vez más, da la cara por aquello en lo que cree, esta vez para defender al no nacido. “Yo estoy a favor de la mujer, pero no creo que el aborto sea bueno para ella. No amo tanto mi carrera como para decir: ‘Voy a quedarme callado ante esto’. Yo voy a defender a cada uno de los niños que no han llegado a nacer y cada voz que no se oirá y que habría sido única”, aseguró Caviezel recientemente a la revista Catholic Digest.
En una extensa entrevista, el actor habló de su paternidad [su mujer y él han adoptado a dos niños con problemas de salud] y del amor tan poderoso que se establece entre padres e hijos. “Dennis Quaid me dijo que cuando tuvo a su hijo sintió emociones que no sabía que existían. Ahora sé a lo que se refiere. Es algo instintivo, es un amor tremendamente fuerte“, señaló el actor que se esfuerza por transmitir a sus hijos la fe católica. “Cada día, cuando llevamos a nuestros hijos al colegio rezamos el Rosario. No hablamos, rezamos. Intentamos comunicar nuestra fe a nuestros hijos, porque somos sus espejos. Si nosotros no somos consistentes, ellos no lo serán”, afirma.

Thursday, September 10, 2009

EL 95% DE LOS CASOS NO REVESTIRÁN GRAVEDAD

El virus pandémico afecta más a niños pero de forma
leve
Sonia Moreno/Raquel Serrano - Jueves, 10 de Septiembre de 2009. Diario Médico.
Niños y adolescentes serán el grupo, junto con el de los adultos jóvenes, que padecerá en mayor número los efectos de la gripe A. Sin embargo, en el 95 por ciento de los casos tendrá una forma leve y con un tratamiento que no difiere de la gripe estacional. El mensaje es claro y tranquilizador: la gripe pandémica no entraña un peligro sobreañadido en pediatría.
· Los antivirales no están indicados, según el Documento, en todos los niños. Se restringen a grupos de riesgo y en éstos, en casos individualizados
· Las vacunas inactivadas se pueden administrar simultáneamente, si fuera necesario; no es preciso esperar entre una y otra inmunización
Calma y tranquilidad, a pesar de la expectativa que despierta la próxima llegada de la gripe A, es el mensaje que, día tras día, lanza la comunidad médica, científica y sanitaria. La sociedad debe mantener la serenidad, ya que los datos epidemiológicos de afectación, que varían de semana en semana, son alentadores, puesto que "el virus no está siguiendo los derroteros del principio y la mortalidad es más baja", según Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), durante la presentación en Madrid de un documento de consenso sobre el manejo del niño con gripe A dirigido a profesionales sanitarios. Este informe técnico, que ha sido remitido al Ministerio de Sanidad, ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, compuesto por profesionales de atención primaria y de pediatría, el Comité Asesor de Vacunas y la Sociedad Española de Infectología, ambos de la AEP.
Las cifras que ofrecen los boletines epidemiológicos sobre gripe A en los países del hemisferio Sur, que están empezando a salir del invierno, han puesto de manifiesto una mortalidad muy inferior a la que anualmente produce la gripe estacional. Basta con recalcar que en Australia se han producido sólo 131 defunciones cuando las previsiones apuntaban a más de seis mil fallecimientos. Los datos globales también señalan que los niños, junto con adolescentes y jóvenes adultos, uno de los grupos a los que más afecta la gripe pandémica: dos tercios de los afectados son niños y adolescentes (menores de 19 años), aunque la incidencia no es sinónimo de gravedad.
· Puesto que de momento la gripe A se presenta como una enfermedad que se cura sin tratamiento, no parece necesario vacunar a niños sanos
En España, según Málaga, las previsiones apuntan a que con la llegada del invierno en el hemisferio Norte aumente el número de casos, "pero se espera que su comportamiento y evolución no sea diferente al de los países que ya la han pasado".
La gripe pandémica en niños será importante: dos de cada tres pacientes, pero con una gravedad leve. "Se estima que el 95 por ciento de los casos serán leves, no requerirán ingreso hospitalario, con un manejo idéntico al de la estacional", según Málaga, que insiste en que, en principio, no existe un peligro amenazador ni para niños ni para adultos.
El objetivo de la vacuna que se prueba es impedir la mortalidad en grupos de riesgo
Josep Marès es el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Por el momento, no ve necesario incluir a los menores de 14 años sanos en los grupos prioritarios para recibir la vacuna pandémica.¿Por qué no vacunar de la gripe A H1N1 a los niños sanos si se recomienda hacerlo frente a la gripe estacional?-La vacunación sistemática frente a la gripe estacional no está incluida en el calendario español de vacunas. El máximo beneficio esperado de esta vacunación se obtiene al vacunar a la población de riesgo, que puede presentar formas graves de la enfermedad. Por lo que sabemos hasta ahora, la gripe A es más leve que la estacional y causa menos mortalidad. El objetivo prioritario con la vacunación es prevenir la mortalidad en grupos de riesgo y proteger a profesionales esenciales, como los sanitarios.Un estudio realizado por epidemiólogos estadounidenses que se publica hoy en Science (DOI: 10.1126/ science.1177373) asegura que para evitar la transmisión de la gripe A habría que vacunar preferentemente a niños sanos y en las próximas semanas.-Ahora el objetivo prioritario de la vacunación frente a la gripe A es proteger a quienes puedan sufrir enfermedades graves y complicaciones. Y en segundo lugar, puesto que hay una pandemia, proteger a los profesionales sanitarios y a los que se consideren esenciales para la estabilidad del país. Un objetivo secundario sería impedir la transmisibilidad de la enfermedad con la vacunación, y para ello sí tiene interés vacunar a niños sanos por ser un foco importante de transmisión. Esta estrategia es un concepto teórico, del que desconocemos su efectividad real. Si nos planteamos esa opción, debemos preguntarnos: ¿está justificado vacunar a toda la población sana en lugar de a grupos de riesgo frente a una enfermedad que se cura sin tratamiento en personas sanas? En este momento, la prioridad es otra.¿Qué niños deben recibir la vacuna?-Aquéllos con patologías de tipo respiratorio (neumopatías crónicas como el asma moderada-grave), enfermedades del sistema circulatorio, metabólicas (diabetes), inmunodeficiencia congénita o adquirida (se incluyen los receptores de trasplante, sujetos con esplenectomía, tratamientos oncológicos, siempre que su tratamiento lo permita), enfermedades neuromusculares, menores de 18 años tratados con ácido acetilsalicílico y grandes obesos.¿Existe alguna contraindicación entre la vacuna estacional y la pandémica?-No. Precisamente los grupos de riesgo para vacunarse frente a la gripe A son prácticamente los mismos en los que se recomienda cada año la vacuna estacional. Es muy importante que este año esos grupos de riesgo se vacunen de la estacional.¿Hay que esperar entre una y otra vacuna?-Si se emplean vacunas inactivadas no hay que esperar; se pueden administrar incluso simultáneamente, en lugares anatómicos distintos, si fuera preciso.¿Qué tipos de vacunas hay frente a la gripe?-Todas las comercializadas en España se fabrican con virus inactivados, y se administran por vía intramuscular. En Estados Unidos también se dispone de una vacuna con virus atenuado, administrada por vía nasal.¿Cuántas dosis de la vacuna contra la gripe precisan los niños?-Con la estacional los menores de nueve años que se vacunan por primera vez requieren dos dosis. A partir del segundo año sólo una dosis anual. En cuanto a la pandémica, al ser un virus nuevo parece muy probable que sean dos dosis, pero esto nos lo dirán los ensayos clínicos que hay en marcha.¿Dónde se van a llevar a cabo los ensayos clínicos sobre la vacuna pandémica en España?-A través de una red de diferentes centros hospitalarios y no hospitalarios que participan en la investigación en vacunas.¿Son seguras las vacunas contra la gripe?-Todas las vacunas comercializadas cuentan con la aprobación de la EMEA que garantiza su seguridad. Los requerimientos para su aprobación son diferentes según el tipo de vacuna; por eso hay distintos plazos. ¿Y eficaces?-La eficacia de la gripe estacional, cuyos datos proceden de las vacunaciones en la población, es de un 80 por ciento. La pandémica aún no se ha administrado a la población, por lo que la eficacia se mide en la inmunogenicidad admitiendo los parámetros aplicados en la gripe estacional. Estamos pendientes de los ensayos.¿Cuáles son los principales efectos secundarios de la vacuna antigripal?-Todas las que utilizamos son seguras, pero no exentas de efectos adversos leves y aceptables por el gran beneficio que aportan. Los más frecuentes son reacciones locales, sensación de cansancio, y a veces puede aparecer fiebre.Si finalmente el virus A H1N1 se queda, ¿habrá que vacunarse frente a él en los siguientes años? ¿Podría incluirse en la vacuna estacional?-Puede, pero es pronto para responder. La evolución del virus y la pandemia en los próximos meses lo dirá.
Escasez de pediatras y de espacio, pero grandes dosis de calma
La patología respiratoria compone entre el 60 y el 80 por ciento de las enfermedades que se consultarán al pediatra en los próximos meses. A los diagnósticos de gripe, los pediatras de AP tienen que sumar también los de fiebre sin foco, faringitis y más viriasis cuyos síntomas de sospecha son muy similares a los de la gripe A.Fernando Malmierca, vicepresidente de Atención Primaria de la AEP, destaca que "las principales dificultades que plantea esta pandemia proceden de la escasez de pediatras, que venimos denunciando desde hace tiempo, así como de las estructuras de los propios centros, pues en muchos lugares el espacio es insuficiente. Pero, por otra parte, no sabemos qué va a pasar. Todos los años hay epidemias de gripe y aumenta el grado de frecuentación de los centros de salud. Así que en principio no debemos alarmarnos sin necesidad. Se han establecido tres niveles de actuación y ahora estamos en el primero. Si finalmente pasamos al estadio dos o tres habrá que adoptar las medidas pertinentes, pero no adelantemos los acontecimientos. Que sepamos, hasta ahora muere más gente por la gripe estacional".Los estadios se establecen atendiendo a la incidencia: mientras la de la gripe A H1N1 se mantenga en los mismos niveles o por debajo del 20 por ciento de los de la gripe estacional en la misma semana del año pasado, se continúa en el nivel 1. A partir de una incidencia por encima del 20-30 por ciento (estadio 2) ó más del 30 por ciento (estadio 3), se tomarían medidas específicas. Malmierca apela también a la responsabilidad de la población para que ante síntomas gripales acudan a los centros de salud con normalidad y, siendo posible, tras un contacto teléfonico y con cita previa. Hay que tener en cuenta que la atención domiciliaria consume mucho tiempo, lo que no contribuye a optimizar los recursos. "El 90 por ciento de los casos de gripe pueden resolverse no ya en el centro de salud, sino sin recurrir a la atención médica. Debería bastar con los antitérmicos y las médidas higiénicas habituales". Malmierca considera ventajoso que el propio centro de salud pudiera organizarse atendiendo a sus peculiaridades, "pues no es lo mismo estar en la zona centro de una capital que en un pueblo".
La prevención, manejo y tratamiento de la gripe A no difieren de la estacional
Cristóbal Buñuel, coordinador del Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la evidencia de la Asociación Española de Pediatría, y uno de los autores del informe técnico sobre manejo de la gripe A en niños, está muy acostumbrado a tratar a niños, año tras año, con infecciones víricas y respiratorias. Desde su experiencia y teniendo en cuenta los datos que llegan de la gripe pandémica, considera que "los niños serán uno de los grupos más afectados, pero de mejor manejo". ¿Qué aspectos sobre prevención y tratamiento aparecen como indispensables en el Documento?-En líneas generales, se insiste en la importancia del lavado de manos, porque salva vidas, como medida de prevención. Después, que la mayoría de los casos en niños serán de carácter leve y que la gripe A se curará en una semana atendiendo a los síntomas generales de malestar con las medidas convencionales que se establecen para la gripe estacional con antitérmicos y una buena hidratación. ¿Cuáles son las medidas básicas de prevención?-Para disminuir la extensión del virus son de eficacia demostrada, en esta pandemia y en otros casos de infección, las recomendadas por las autoridades sanitarias: lavado frecuente de manos, taparse la boca al toser o estornudar y utilizar pañuelos desechables, así como ventilar bien las habitaciones para reducir la carga viral, y limpiar los juguetes de los niños. Estas medidas son las más eficaces para disminuir el contagio de cualquier viriasis respiratoria. El problema es que nunca se han seguido al pie de la letra. Ahora, la gripe A aparece como un peligro añadido y la población se ha concienciado más, pero la prevención es la misma. Esta prevención ha disminuido la incidencia en zonas como Nueva Zelanda, donde se esperaban cifras alarmantes por gripe A y sólo se ha infectado algo más del 7 por ciento de la población. En cualquier caso, las cifras de mortalidad de la gripe A en los países del hemisferio Sur están siendo inferiores a las de la estacional. En cuanto a la sintomatología, ¿hay síntomas claros diferenciadores entre la estacional y la pandémica?-No. Son iguales y los mismos que los de un resfriado común u otras virasis respiratorias, sobre todo en niños pequeños menores de dos años. La conjunción de tos, fiebre y congestión nasal es lo más habitual, acompañado además de dolor de cabeza y dolores musculares y malestar generalizado en caso de gripe. ¿Sería necesaria una prueba concreta para el diagnóstico de gripe A? -En este momento no se dispone de pruebas de diagnóstico rápido que puedan realizarse en la consulta de atención primaria o en urgencias en el hospital y que permitan hacer el diagnóstico in situ de gripe A. Se están investigando, pero como el tratamiento de los síntomas no varía, tampoco serían de gran utilidad. ¿Qué síntomas pueden alertar de una posible y más grave complicación a sanitarios y padres y que recomienden acudir a un hospital?-En lactantes menores de seis meses es conveniente la revisión pero no por el hecho de que pueda ser una gripe sino para descartar otras infecciones bacterianas más graves que se dan en la infancia. Los síntomas de alarma podrían ser una respiración más acelerada de lo normal, si no puede alimentarse o si está muy obnubilado o con un estado general muy afectado y si la fiebre, superior a 38-38,5, se mantiene más de 72 horas. ¿En qué casos estarían indicados los antivirales en niños?-El tratamiento se basa en las mismas medidas que las de otros procesos: antitérmicos (paracetamol e ibuprofeno) e hidratación, entre otras. En el Documento los antivirales quedan restringidos a niños con patologías crónicas subyacentes, pero dentro de éstos hay que analizar la situación clínica individual. Sólo existen ensayos clínicos con antivirales en gripe estacional y las últimas revisiones sistemáticas señalan que su único efecto real es que disminuyen el número de días con síntomas: entre 0,5 y 1,5 días menos. ¿Cuál es el papel de los antibióticos?-No tienen efecto sobre la patología vírica. Serán necesarios si se produce una complicación bacteriana derivada de una gripe, como puede ser la neumonía.
La recombinación de los virus estacional y A es, en este momento, ciencia ficción
El mayor grado de contagio del virus H1N1 de la gripe A con respecto a la estacional radica, probablemente, en el tipo de virus y sus determinantes antigénicos, pero también podría estar relacionado con la población diana a la que afecta con mayor frecuencia: niños, adolescentes y adultos jóvenes, en este caso, que son mucho más transmisores de cualquier enfermedad. "La tasa de contagio de una gripe habitual se sitúa en torno al 1,1 ó 1,2, entendida como la tasa de replicación de una persona que transmita la infección a otra persona desde un foco inicial. La de la pandémica está entre 1,5 y 2,5; la del sarampión en el 10, y la de las paperas en el 4", ha indicado a DM María José Mellado, presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, que ha participado en la elaboración del informe técnico sobre gripe A en niños. Los determinantes antigénicos son los que marcan y condicionan, a pesar de que su manejo clínico sea similar, las diferencias entre la gripe pandémica y la estacional que aparece y varía anualmente y que, por tanto, requiere la puesta en marcha de diferentes inmunizaciones de un año para otro. Las posibilidades de que ambos virus se recombinen, uno de los teóricos fenómenos que más ha preocupado a la comunidad científica, parece, "por ahora, ciencia ficción. Siempre puede producirse, pero para que se recombinen los dos virus una persona ha de tener las dos infecciones al mismo tiempo, que su inmunidad no sea capaz de eliminar ninguno de ellos y, por tanto, se perpetúe, hecho que podría ser un caso excepcional". Menos descabellado es que una misma persona padezca ambas gripes, pero difícilmente al mismo tiempo. No es imposible que se pase una gripe y al cabo de un cierto tiempo, la otra. Este año es más previsible que se padezca la pandémica, pero no puede descartarse que pueda padecerse también la estacional. "Sin embargo, la diferenciación es compleja, más aún en el caso de niños con un cuadro infeccioso compatible con gripe: concretar si es gripe estacional, pandémica o un virus respiratorio sincitial (VRS) va a ser de elevada complejidad. Por ello se insiste en que, hoy por hoy, se trata de un proceso benigno". La inmunización, en caso de contraer la gripe A, parece estar asegurada para el presente periodo gripal y "posiblemente durante muchos años para un serotipo concreto, como ha pasado tradicionalmente, pero no para el resto de la vida".

Tuesday, September 8, 2009

Costumbres saludables del sueño



Costumbres saludables del sueño (2)
04/09/2009 Maite Mijancos*

1.Definición
Dormimos suficiente si nuestro rendimiento diurno es el adecuado: el sueño consolida el aprendizaje, mejora el estado de ánimo, reduce el dolor físico, eleva las defensas del organismoy hasta reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Quien duerme bien, con la adecuada cantidad y calidad de sueño, tiene que poder despertarse por la mañana con una sensación de buen humor y ganas de empezar el día. Dicen que no podemos obligar al cerebro a dormir,pero sí a levantarse… El truco no sólo está en la hora adecuada de acostarse, sino también de levantarse.
2. Algunas ideas a tener en cuenta sobre el sueño
● Dormir poco o tener sueño interrumpido, por cualquier causa, afecta a las capacidades de aprendizaje, concentración ymemoria; el carácter se vuelve irritable; y el sistema inmunológicose debilita, lo que puede propiciar que el afectado sea más vulnerable a padecer infecciones.
● Según los expertos en alteraciones del sueño, se estima que antes de la medianoche, y hasta la una de lamadrugada, el cerebro está en su mejor momento para dormir. Es decir, el tiempo antes y después de la medianoche es el más importante para el cerebro.
● Parece que el sueño llega entre las 23:30 y la 0:30, que es cuando la fatiga empieza a ser extrema en los adultos. En los niños es hacia las nueve de la noche. No es igual de reparador elsueño más tardío ni el de la mañana.
● En los adolescentes, es natural que en ese horario se produzca un retraso de fase fisiológico, por la alteración hormonal. Sin embargo, hay que controlar sus horas de descanso en beneficio de su salud y educación.
● Los niños pequeños duermen tanto porque durante el sueño se logra la maduración del sistema nervioso.
3.Consejos para niños con malas costumbres de sueño
● Si llora y no quiere quedarse en la cama, háblale suavemente y dile: “Estás bien. Es hora de dormirse”. Después sal del cuarto.
● No le des un biberón ni le cojas en brazos.
● Si continúa llorando, no hagas nadamás que hablarle suavemente.
● Tu hijo se calmará y se dormirá si te ajustas a esta rutina. Puede tardar todavía varias nochesen acostumbrarse al nuevo plan.
● Algunas veces, los niños se salen de su rutina de dormir por la noche debido a una enfermedad o un viaje. Ten paciencia.
● Si después de todo tu hijo se levanta, llévalo de vuelta a la cama con una advertencia de que cerrarás la puerta (no con cerrojo) durante uno o dos minutos si se vuelve a levantar.
● Si permanece en la cama, la puerta se mantiene abierta. Si se levanta, la puerta se cierra durante dos minutos. Puede entender que tiene el control de mantener la puerta abiertaquedándose en la cama.
● Lleva a tu hijo de vuelta a la cama cada vez que se levante.
● Cuando permanezca en la cama, dile: “Estás haciendo un gran esfuerzo por quedarte en cama”.Puedes también hacer un calendario en el que colocas una estrella cada vez que se queda en la cama, y al llegar a diez, dejarle decidir un plan familiar.
* Maite Mijancos es directora del Instituto Europeo de Estudios de la Educación.

Wednesday, September 2, 2009

La ley abortista de Aído, entre las más radicales de Europa

De salir adelante la propuesta de reforma de la ley del aborto presentada por el Ministerio de Igualdad, España se convertiría en uno de los países más radicales en materia abortista.
La combinación de aborto libre hasta la semana 14 con indicaciones o supuestos unida a la falta de alternativas y de información sobre las consecuencias del aborto para la mujer colocarían a España a la cola europea en lo que a protección de la vida concebida se refiere.
Así lo ha puesto de manifiesto la plataforma Derecho a Vivir que ha realizado un estudio comparativo entre las distintas legislaciones europeas en este sentido. “Tanto la ministra de Igualdad como el presidente del Gobierno han justificado la nueva regulación por la necesidad de adaptar la legislación española en materia de aborto a la de los países de nuestro entorno. Pero el Anteproyecto aprobado por el Gobierno propone una de las regulaciones más permisivas de toda Europa, pudiendo asegurar que alcanza el récord en lo que a desprotección de la vida del no nacido se refiere“, explicó la portavoz de DAV, Gádor Joya, en un encuentro con los medios el pasado miércoles.
Respecto a los sistemas de indicaciones que imperan en Europa (Italia, Finlandia, Polonia, Luxembugo y, con matices, Reino Unido) el informe explica que “siempre es necesario que concurra alguna causa en presencia de la cual desaparece la protección jurídica del no nacido. Por el contrario en la propuesta del Gobierno esta desprotección es absoluta durante las primeras 14 semanas de embarazo”.
Una ley más agresivaDel mismo modo una comparación entre la ley actual y la que pretende aprobar el Gobierno evidencia que, de salir adelante la nueva ley, habría mucha más agresividad hacia el niño no nacido, la mujer y la sociedad en conjunto.Así lo demuestra un segundo estudio de DAV que señala que se pasaría de una “ley ya de por sí agresiva contra el valor de la vida humana y la salud de la madre a otra que atenta aún más contra estos valores y obliga a la sociedad a contribuir con su trabajo y su dinero